jueves, 16 de mayo de 2013

Juntos pero no revueltos.

Aquí vamos a mostraros otros dos interesantes experimentos que hemos llevado a cabo. Gracias de nuevo a Ana y a Isabel. Son los siguientes:

JUNTOS PERO NO REVUELTOS
Materiales
-          Rotuladores
-          Papel de filtro
-          Agua
-          Alcohol
-          Vasos
-          Palillos de dientes

Protocolo
1.       Cortar el papel de filtro en cuadrados de alrededor de 7x7 cm y en tiras de 1x5 cm.
2.       Verter agua y alcohol en dos vasos distintos.
3.       Dibujar un punto con rotulador en el centro del trozo cuadrado de papel.
4.       Con un palillo de dientes, hacer con cuidado un agujero en el centro del punto que hemos pintado.
5.       Introducir por ese agujerito (por el revés del cuadrado) una de las tiras de papel de filtro, de forma que aparezca solo un poco por la cara del papel en el que hemos pintado el punto. La mayor parte de la tira debe quedar colgando por debajo del papel como la cola de una cometa.
6.       Meter la tirita de papel que cuelga en el vaso con agua.
7.       Realizar todo el proceso de nuevo usando el mismo rotulador, pero en este caso utilizando el vasito con alcohol.
8.       Observar el distinto desarrollo de los colores según se use agua o alcohol.

Explicación
                Estamos trabajando con una de las técnicas de laboratorio más importantes: la cromatografía, en este caso, cromatografía en papel. Esta técnica se utiliza para separar los distintos compuestos que forman una mezcla.
                Los colorantes van a “correr” más o menos sobre el papel de filtro según se disuelvan mejor o peor en los líquidos de desarrollo (agua o alcohol). Así, si el colorante es muy soluble (se disuelve muy bien) va a corren mucho sobre el papel y se va a alejar mucho del punto inicial que hemos pintamos. Pero si se disuelve mal va a correr poco y se va a quedar más cerca del punto central.
Dependiendo de los colorantes que usen las distintas marcas de rotuladores, podremos observar distintos desarrollos en el papel de filtro. Podremos ver en algunos casos como se nos separan dos bandas de colores distintos aunque nosotros hayamos usado sólo un rotulador, por ejemplo, azul y amarillo cuando pintemos con verde o rojo y amarillo cuando el punto sea naranja.

BUSQUEMOS EL EQUILIBRIO
Materiales
-          Soluciones ácidos de distinta concentración (ácido clorhídrico)
-          Solución básica (sosa)
-          Puntas de pipeta
-          Tetinas de caucho
-          Indicador (fenolftaleína). Este indicador cambia de transparente en medios ácidos a rosa en medios básicos
-          Vasos de precipitado

Protocolo
1.       Rotular dos vasitos con 1 y 2, vertiendo en el 1 una de las soluciones ácidas y en rotulado con el 2 la otra.
2.       En un tercer vaso echar la solución básica.
3.       Añadir unas cuantas gotas de indicador a cada uno de los vasitos con las soluciones ácidas.
4.       Poco a poco, ir añadiendo gotitas de la solución básica sobre la muestra de ácido 1 con la punta de pipeta y la tetina. Hay que agitar continuamente porque el color rosa aparece en el punto donde cae la gota de sosa pero desaparece al agitar.
5.       Seguir añadiendo sosa gota a gota hasta que el color rosa no desaparezca aunque agitemos.
6.       Anotar el volumen de sosa que hemos necesitado para provocar el cambio de color en el indicador del vaso 1, es decir, para llegar al equilibrio ácido-base.
7.       Repetir la misma operación para la solución ácida que tenemos en el vaso 2. Anotar el volumen de sosa utilizado.

Explicación
                En las soluciones ácidas hay un exceso de unas partículas positivas llamadas “protones” (H+), mientras que en las soluciones básicas lo que hay es un exceso de partículas negativas (OH-). Igual que ocurre en los imanes, las partículas con distinta carga se atraen y se neutralizan. Así, de la unión de una partícula de los ácidos, cargada positivamente, y de otra de las bases, cargada negativamente, se forma agua, que es una partícula neutra:
H+ + OH- = H2O
                En este experimento lo que vamos a observar es que con las soluciones ácidas 1 y 2 vamos a necesitar distinto volumen de la solución básica para llegar al equilibrio ácido-base. Cuanto más concentrada sea la solución ácida, es decir, más partículas positivas tengamos en el vasito, más partículas negativas vamos a necesitar para llegar al equilibrio. Por eso vamos a consumir mayor volumen de la solución básica.

El jardín marino

En esta nueva sesión tuvimos dos invitadas de excepción que quisieron compartir con todo nuestro equipo sus conocimientos sobre las reacciones químicas. La Dra. Ana J. Jiménez Araujo del Dpto. Biotecnología de los Alimentos Instituto de la Grasa CSIC,  nos tenía preparado un espectacular experimento que nos dejo a todos y todas, soñando con los fondos marinos y nos dio fuerza para seguir en nuestro camino: la investigación en la escuela como mejor camino para alcanzar los diferentes aprendizajes.

Como reportera dicharachera, contamos con la inestimable presencia de Isabel Cabanilla y su buena intención a la hora de participar con nuestro gran equipo. Es una excelente maestra investigadora que lleva muchos años trabajando la Ciencia con sus alumnos y alumnas.
Quiero agradecer a ambas su buen hacer, su interés y la alegría con que realizaron el trabajo.

 JARDÍN QUÍMICO
Materiales -Silicato sódico
 -Sales de colores: calcio (blanco), hierro II (verde), hierro III (naranja-marrón), cobre II (azul), manganeso (rosa).
 -Vasos de precipitado
 -Espátula

 Protocolo
1.Verter el silicato sódico en el vaso de precipitado
 2.Añadir de una en una las distintas sales, ayudándolas a sumergirse si fuera necesario con una espátula. 3.Dejar reposar el “jardín” para que vayan creciendo los cristales.

 Explicación
 Las sales se van disolviendo. Los silicatos que están en el líquido van atrapando los iones de las sales y formando cristales de colores. Se van formando pequeñas “chimeneas” de cristales por cuyo interior siguen circulando las sales disueltas, permitiéndose así que el cristal “crezca”. Este efecto se observa mucho mejor cuando una pequeña burbuja de aire de la superficie de la sal ayuda al crecimiento del cristal.  

miércoles, 24 de abril de 2013

Quinta sesión

Nos vamos de excursión a la Casa de la Ciencia

Hemos visitado la Casa de la  Ciencia en Sevilla. Hemos podido disfrutar de un taller sobre la electricidad, las maneras de producirla, como conseguir un consumos responsable, aparatos eléctricos a lo largo de la Historia...

Durante tres horas hemos interactuado e investigado sobre el tema de manera libre y colaborando con nuestros equipos. Para rematar la faena hemos podido visitar dos exposiciones, una cetáceos y otra de insectos.Seres enormes y seres diminutos al puesto un broche genial a nuestra visita.

jueves, 4 de abril de 2013

Cuarta sesión:¡ Ay que lío con tantos experimentos!

Ya estamos en el ecuador de nuestro proyecto: nuestra cuarta sesión. Para celebrarlo hemos tenido muchos experimentos y todos ellos muy divertidos. 
Comentar que todo marcha sobre ruedas y que las hipótesis que se elaboran, cada vez son más y más acertadas. Se nota como vamos madurando en nuestro pensamiento científico, ya casi somos unos expertos y expertas.
 Para comenzar la sesión, abrimos la tarde con un experimento que nos llamó a todos y todas la atención:


 EL AGUA TREPADORA
Materiales: Un plato, un tarro de cristal transparente, colorante alimentario, un vela y un mechero. Proceso: Fijamos la vela en el centro del plato y la encendemos.Vertemos agua por el plato. Tapamos la vela con el tarro de cristal. Al poco tiempo, la vela se apaga y el agua empieza a subir por las paredes del vaso.


UN EXTINTOR CASERO
Materiales. Cuatro velitas redondas y planas, un mechero, una jarra, vinagre y bicarbonato. Proceso Encendemos las velas. En la jarra se echa media cuchara de bicarbonato y un chorro de vinagre. Aproximamos la jarra a las velas y comprobamos que una a una se van apagando.

 UN GLOBO MUY GORDO
Materiales: Un globo, dos pastillas efervescentes, una botella de plástico y un poco de agua. Proceso: Partimos las pastillas en trozos pequeños y los introducimos en su interior. Colocamos el globo en el cuello de la botella. Volcamos las pastillas dentro del agua. El globo empieza a hincharse.

 EL GLOBO MÁGICO
Materiales: Un globo, una aguja, aceite. Proceso : Se infla el globo. Se lubrica la aguja y se introduce por la zona próxima a la boquilla del globo y se saca por el extremo opuesto.

 LAS VELAS MISTERIOSAS
Materiales: Un tarro de cristal grande, la tapa del tarro, tres velas de diferentes longitudes y un mechero. Proceso: Se fijan en la tapa del tarro la tres velas encendidas. Se pone el tarro por encima. Una a una las


velas se van apagando.


 ¡ME ENCANTAN VUESTRAS CARITAS FELICES, DISFRUTANDO Y APRENDIENDO UN MONTÓN.
 ¿QUIÉN DICE QUE APRENDER ES ALGO ABURRIDO? 

EN NUESTRO EQUIPO NOS DIVERTIMOS MUCHÍSIMO.

martes, 26 de marzo de 2013

Tercera sesión: Elena, una madre del cole y su taller del jabón.

Nuestra tercera sesión ha sido muy especial. Se han unido al grupo de "Somos pura química" dos grandes madres. Elena nos ha preparado una presentación que nos muestra la historia del jabón casero a lo largo del tiempo y a través de las diferentes civilizaciones. Después nos hemos puesto en marcha y hemos tomado todas las mediadas de seguridad necesarias. Además del aceite, sosa caustica y agua caliente, hemos aportado nuestro sello de diferenciación, añadiéndole áloe vera natural y esencia de violeta.
También hemos tenido de ayudante a la mamá de Julieta.
Dentro de un mes podremos disfrutar de esos trozos de jabón. Sólo deciros que estamos deseando lavarnos con ellos.


LA LECHE DE MIL COLORES
Materiales
Jabón antigrasa de lavar los platos, leche y colorante alimentario.
Proceso
Ponemos un vaso de leche en el recipiente en el que queremos realizar el experimento. Se le echan los tres colorantes líquidos, unas gotas de cada uno es suficiente. Ahora ponemos unas gotas de jabón y observamos como empieza a producirse un baile de colores.
POMPAS DE JABÓN FLOTANDO EN CO2
Materiales
Jabón líquido, una pajita, un tarro grande de cristal, bicarbonato y vinagre.
Proceso
En el tarro se pone vinagre y bicarbonato. Se produce una reacción química y se desprende CO2. Este al ser más denso que el aire, queda atrapado en el interior del tarro. A continuación se dejan caer unas pompas de jabón, que al tener aire en su interior, quedan flotando.

El pistoletazo de salida: nuestra primera sesión

Por fin llego el primer día.....
Después de toda la fase de selección, preparación de proyectos, entrega de documentaciones varias, etc, llegó lo que todos y todas esperábamos: nuestra primera sesión como químicos y químicas en toda regla.
Nos organizamos en grupos colaborativos de cuatro o cinco miembros, en los que cada uno de nosotros íbamos a tener un rol y una responsabilidad. De esta manera todo y todas vamos a poder contribuir en función a nuestras posibilidades al funcionamiento del equipo. Partimos de la idea de que todos y todas juntas es mucho más fácil conseguir los objetivos.

 Comenzamos con una explicación mediante imágenes de lo que es el Método Científico y después de docenas de preguntas, ordenamos la secuencia lógica del Método, para que todos y todas tuviéramos muy claro hasta donde queríamos llegar,
Repartimos los libretas y acordamos que estos iban a ser los cuadernos de campo en los que cada uno y una de nosotros, íbamos a ir anotando todos nuestros experimentos diarios, sus pasos, explicaciones, materiales.... Y sin olvidar una parte importantísima, que es nuestra opinión personal, qué hemos sentido y si nos ha gustado o no investigar sobre este fenómeno.










Antes de pasar a  la acción, discutimos y aportamos diferentes puntos de vista sobre las medidas de seguridad que se deben seguir en un laboratorio. Pretendemos aprender de manera divertida pero nuestra premisa debe ser la seguridad.
Finalmente llegó en momento de ponernos manos a la obra y realizamos los siguientes experimentos:


Pastilla efervescente y velocidad de las reacciones químicas
Materiales: Dos vasos de cristal de tubo, agua caliente y fría y pastillas efervescentes.
Se llena un vaso de agua caliente y otro de agua fría. Se introduce una pastilla en cada uno de los vasos. En pocos segundos se disuelve la pastilla del vaso caliente. La que está en el vaso de agua fría necesita mucho más tiempo para disolverse.
Explicación: La velocidad de la reacción química aumenta con la temperatura.


Un airbag casero
Materiales: Bolsa de plástico con autocierre y otra de bocadillos. Vinagre. Bicarbonato
Explicación:
Se mete vinagre en la bolsa normal de plástico y se le hace un nudo.
Se pone bicarbonato en la otra bolsa y se introduce la del vinagre, procurando que quede rodeada de bicarbonato por todos los lados. Cerramos la bolsa y se le da un golpe seco, intentando romper la bolsa pequeña. Al salir el vinagre y entrar en contacto con el bicarbonato. se produce CO2 que llena la bolsa grande y poco a poco se va inflando con el gas.

Fuente: Universidad de Murcia, Cientec, Colegio Reina de Suecia.

Segunda sesión:Calentando motores.

En la segunda sesión pudimos llevar a cabo tres experimentos diferentes. Todo salió según lo previsto, es decir, investigamos y aprendimos de otra manera, disfrutando mucho.


Lámpara de lava casera
Materiales: Tarro de cristal, aceite, agua, Tinta roja, pastilla efervescente.
Explicación: Se echa en el vaso la mitad de agua y la mitad de aceite. Se dejan caer unas cuantas gotas de tinta roja. Luego dejamos caer unas cuatro pastillas efervescentes.
La pastilla se disuelve en el agua desprendiendo dióxido de carbono.
Las burbujas de gas ascienden al aceite  arrastrando a la superficie el agua y la tinta. El agua al ser más densa que el aceite, vuelve a descender.
El proceso se repite y se produce un movimiento ascendente y descendente en el interior del aceite.

Neutralizador ácido (vinagre) base  (bicarbonato)
Materiales :  Bicarbonato, vinagre, vasos, lombarda.
Explicación:
Para ver una reacción de neutralización entre un ácido y una base, necesitamos un neutralizador.
Ácido: Vinagre.  Base: Bicarbonato. Lombarda: indicador.
Añadimos una cucharada con el líquido indicador al vaso con bicarbonato y otra cucharada al vaso con vinagre.
En el vaso del vinagre el líquido indicador se vuelve de color rojo
En el vaso del bicarbonato el líquido indicador se vuelve de color azul verdoso.
Al añadir bicarbonato al vaso del vinagre se produce una neutralización del ácido y la base. El líquido indicador recupera su color normal.

Pompas de jabón electrizadas.
Materiales: Hoja de acetato, jabón de lavar los platos. Pajita. globos
Soplamos una pompa de jabón sobre un papel de acetato mojado
Acercamos un lobo cargado de electricidad por frotamiento.
Soplamos otra pompa en el interior de la primera. Acercamos el globo cargado por electricidad mediante frotamiento
Vemos que la pompa del interior no se mueve ni se deforma.
La pompa del exterior impide a la del interior que experimento  acción eléctrica alguna .
Para terminar la tarde, inventamos juegos con los globos que habíamos usado en nuestros experimentos. ¡Fue una buena guinda para el pastel!

Puedes dejar tu opinión sobre lo que más te gustó o también puedes hacer sugerencias, ya sabéis que todas serán atendidas.